top of page

Infografía: el periódico digital

  • Foto del escritor: valearellano
    valearellano
  • 26 nov 2019
  • 4 Min. de lectura

¿Te ha pasado que tienes que buscar información en internet, pero en cuanto comienzas a ver la gran cantidad de datos que hay te sientes abrumado, confundido y con falta de atención en lo que estás leyendo? Pues bien, eso se debe a la sobrecarga de información que existe actualmente y que se incrementa con el apoyo de los celulares, las tabletas y más dispositivos electrónicos.


Para aligerar esta saturación de información y llamar la atención de la audiencia, comenzaron a generarse las infografías, que son una visualización de información de forma gráfica, sencilla y fácil de entender para el lector. Así, si lo primero que vemos al entrar a un sitio web es una infografía, fácilmente podemos quedarnos en esa página mucho más tiempo y despejar las dudas que tenemos.






La infografía además, es una herramienta para que el lector que en promedio recuerda solamente el 20 por ciento de lo que lee, pueda retener con mayor facilidad lo que está plasmado en la infografía.


La creatividad al momento de generar una infografía es indispensable, pues las imágenes, la forma en la que están presentados los datos y los gráficos, hacen que la infografía sea más atractiva y mejor aún, que el lector la comparta a través de diversos medios y plataformas creando un mayor alcance.


Y mucho ojo, una buena infografía no solo está compuesta de gráficos e ilustraciones, debe tener la información necesaria que sea apoyo de esas herramientas visuales y sencilla de descifrar.


Para elaborar una infografía, lo primero que debemos tener en cuenta es:

1.- Definir el tema que se quiere graficar y sus objetivos.

2.- Luego recabar los datos para la infografía.

3.- Elegir los datos y cómo se van a mostrar en la infografía.

4.- Ordenar los elementos de diseño.

5.- Y por último añadir un estilo de la infografía, que incluya colores, formas, etc.


A continuación en este video se presentan los pasos detallados para elaborar una infografía:





Como ya vimos, si se siguen los pasos de forma ordenada, será muy fácil seleccionar los datos, gráficos e ilustraciones a utilizar en la infografía. Las principales características son:


-Significado propio: Se utilizan para completar información o para explicar puntos concretos, sin embargo toda la infografía debe ser entendible por sí sola.


-Texto reducido: Como he aclarado en la definición, se trata de un recurso gráfico. No debe llevar grandes párrafos o una gran explicación.


-Coherencia gráfica: La parte gráfica es la más importante en una infografía, por eso hay que trabajarla bien y de manera conjunta.


-Legibilidad: Aunque tenga poco texto, el que se incluya debe ser fácilmente entendible tanto en términos de legibilidad como en tipo de lenguaje.


-Linealidad: No quiere decir que se tenga que leer en un sentido concreto, pues depende del tipo de información que vayas a incluir y de la cantidad de conceptos.


Los tipos de infografía son variados y muchos, aquí solo hablaré de los cuatro más usuales y que hemos visto en alguna página de internet, red social o incluso que nos han compartido:


Infografía comercial

Se utilizan principalmente para la publicidad, desarrollan las cualidades de un producto o servicio y explican las necesidades que cubre. Su objetivo es promocionar algo y acercarlo a los usuarios de la mejor manera posible, destacando sobre la competencia.



Infografías storytelling

El uso de las infografías es propio desde la antigüedad, por lo que en este tipo, se resalta el arte de contar historias para generar emociones y vínculos. Este tipo de infografías además, es un complemento que encaja a la perfección con la funcionalidad principal de una infografía: transmitir un mensaje que perdure en el recuerdo.


Infografías educativa

Es el tipo de infografía más común, por ser un material enfocado en explicar conceptos y temas complejos, en especial en temas donde se requiere mucho el uso de los datos y números.


Infografía CV

Un uso cada vez más aplicado en el ámbito del reclutamiento laboral, es en la creación de currículums (CV’s) llamativos y visuales, que representan un resumen de la historia profesional de un candidato. Aún cuando el objetivo no es el de conseguir un empleo, siempre es interesante tener actualizado este tipo de cartas de presentación, la cual podemos mostrar en cualquier momento dado.


Existen diversos sitios y/o programas donde se pueden diseñar las infografías como: EASELLY, VISUALIZE, piktochart, canva, visual.ly, creately; entre otras que a continuación se explican:




Como vemos, elaborar infografías requieren tiempo, pero más creatividad y las ganas de sintetizar para uno mismo y para otros, la información de algún tema de interés, principalmente cuando se trata de números o datos que son más digeribles si se ilustran.


Así que: ¡manos a la obra!

Referencias:

Infografías digitales (2013). Qué es una infografía. Recuperado el 26 de noviembre de 2019 de, http://www.infographics.cat/es/infografias.html

Alba, T (2017). ¿Qué es una Infografía y qué herramientas de diseño usar? Recuperado el 26 de noviembre de 2019 de, https://www.webempresa.com/blog/que-es-una-infografia.html

Sordo, A (2019). Los 10 tipos de infografías que existen y cómo elegir el mejor para tus objetivos. Recuperado el 26 de noviembre de 2019 de, https://blog.hubspot.es/marketing/tipos-de-infografias

Viola, R. (2016). La infografía: qué es y por qué es tan importante. Recuperado el 26 de noviembre de 2019 de, https://www.difusion.org/infografia-tan-importante-actualmente/

Montenegroagencia (2015). Qué es y para qué sirve una infografía. Youtube. Recuperado el 26 de noviembre de 2019 de, https://www.youtube.com/watch?v=lkxd0Lz6x2w

Falasco, R (2019). Mejores programas para hacer infografías. Youtube. Recuperado el 26 de noviembre de 2019 de, https://www.youtube.com/watch?v=Hx3Ar5z1vG8

Brizuela, E. (2015). Pasos para elaborar una infografía. Recuperado el 26 de noviembre de 2019 de, https://venngage.com/blog/como-hacer-una-infografia-en-5-pasos/

 
 
 

Comments


© 2023 de Jaime Consultoría. Creado con Wix.com

bottom of page