La invasión de la intimidad familiar por el uso inadecuado de los RRSS e Internet
- valearellano
- 9 oct 2019
- 7 Min. de lectura
La familia es el núcleo de la sociedad, donde nace, crece y se desarrolla una persona. Lo ideal es que la familia sea la formadora de valores para que la sociedad esté lo más sana posible; ese grupo donde padres e hijos deben comunicarse y entenderse, en pocas palabras, debe ser el ejemplo de unas buenas relaciones personales.
Como parte de la evolución de la sociedad, las familias dejaron de presentarse y verse como un solo modelo nuclear conformada por madre, padre e hijos, para dividirse en varios tipos de familias como las monoparentales, adoptivas, sin hijos, homoparentales, entre otras. Lo ideal es que sea cual sea el tipo de familia, los miembros de cada una, traten de buscar el mejor camino y estrategia para establecer una buena relación.

Con el uso del Internet y sobre todo de las redes sociales, la convivencia, comunicación y relación de las familias se ha ido modificando; lo que debió ser una herramienta para mejorar y eficientar la comunicación y acceso a la información, hoy está acabando con las familias y está invadiendo su intimidad.
¿En qué momento permitimos que el Internet pasara de ser una herramienta de comunicación, al centro de nuestra vida hasta en la propia familia? Lamentablemente lo que los hijos y padres ven en las redes sociales, pasó a ser el centro de conversación en alguna reunión y el platillo principal de la cena.
No existen culpas a lo que como sociedad hemos creado, pero definitivamente y teniendo en cuenta que una gran parte de los usuarios de Internet y RRSS son menores de edad, la responsabilidad de este uso desmedido es de los padres de familia, pues en muchos ejemplos, son ellos los primeros que están distraídos e inmersos en el mundo de las redes sociales.
En otros casos aunque los padres no saben cómo usar las redes sociales o no les interesa, acercan algún dispositivo electrónico a sus hijos como un método de “control” y “chantaje”, es como si los dejaran jugar con fuego sin protección, que seguramente les puede provocar un daño irreversible.
Tal vez lo anterior suena muy dramático, exagerado y alarmista; pero eso solo fue mostrar un escenario, el otro lado de la moneda es tranquilo y moderado, pues también existen ejemplos de familias que han sabido controlar el uso de esta tecnología y redes sociales a tiempo y mantener un equilibrio.
Luciano Alonso, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, en su libro: “Las familias ante las redes sociales", habla de la crianza antes del Internet, de la convivencia familiar antes de que aparecieran las computadoras y los celulares y de los valores aprendidos en base a la experiencia: “Criar a nuestros hijos e hijas en el universo digital es, a día de hoy, uno de los grandes retos educativos a los que se enfrentan las familias. Un mundo que, como añadidura, evoluciona tan rápido que, cuando empieza a normalizarse, los y las adolescentes ya están saltando hacia otra cosa.” (Luciano, A. 2014, p 3,). Lo anterior es impresionante, los niños y jóvenes e incluso algunos padres de familia más apegados los medios sociales tienen que estar adaptándose a estos cambios rápidos y repentinos, y también conocer las ventajas y desventajas del uso de las mismas.
Primero abordaremos el lado amable del uso del Internet y los medios sociales. La primera ventaja que es la ventana principal para acercar la información a los miembros de la familia: “Internet, los teléfonos móviles y los juegos interactivos tienen innegables beneficios que han contribuido a su rápida implantación en la vida cotidiana de las familias, pero también es cierto que hacer un uso inadecuado de ellos implica riesgos para los más jóvenes” (Labrador, F. 2015; p. 5).
Una vez en contacto con estas herramientas tecnológicas, los padres de familia tienen el deber de informarles a los hijos los riesgos que corren si se exponen a un uso inadecuado, esto puede evitar que un gran porcentaje que los niños y jóvenes hagan mal uso de las redes e incluso dañen a otras personas.

Otras Ventajas del uso de las redes sociales en la familia son:
1) Permite mantenerse en contacto con los familiares. En este sentido, hace referencia no sólo a familiares lejanos, sino a los mismos integrantes de nuestro hogar.
2) Promueve la confianza y el uso compartido de Internet: Los hijos deben tener asegurada la confianza de los padres en casos de necesitar ayuda. Es importante que se tenga la total confianza con los padres y que estos la promuevan con sus hijos. Así sabrán lo que es bueno buscar y lo que no.
3) Permite a los padres estar al tanto de las amistades de sus hijos. Las redes sociales permiten de alguna forma conocer las amistades de los hijos y ver cómo se comportan en las redes sociales.
Y aunque las desventajas parecieran ser más, la realidad es que para muchos autores tienen la misma potencia de impacto, pero que no vigiladas pueden representar riegos graves o daños psicológicos irreparables, que en su mayoría, se generan por el ciberbullying, o el reto del “pack” en las redes sociales, por ejemplo.
Algunas otras desventajas del uso de las redes sociales en la familia son:
1) Limita en las publicaciones que se realice. Al tener a los padres pendientes, se suele tomar cierto cuidado con las publicaciones o comentarios que se hagan en las redes sociales.
2) Exonera las conversaciones familiares. Tras la aparición de las redes sociales, en todo desayuno, almuerzo o zona abunda el silencio.
3) Genera distracción. Las redes hacen que solo les prestemos atención a ellas. Dejando de lado muchas otras actividades de mayor importancia.
Una vez que tenemos todos los panoramas y escenarios principales del uso del Internet y las redes sociales en el entorno familiar, se deben de buscar estrategias de prevención para que las familias sepan cómo manejar correctamente estas herramientas y eviten la desintegración.

Existen distintos niveles de prevención:
-Prevención primaria: Actúa antes de que el problema aparezca, trabajando con todos los factores de riesgo asociados a él. Se dirige a población general y a los colectivos que puedan estar en mayor riesgo.
-Prevención secundaria: Actúa en problemas que ya existen (en etapas iniciales), tratando de hacerlos desaparecer por completo o parcialmente y evitando las complicaciones posteriores.
-Prevención terciaria: Actúa cuando el problema ya está fuertemente instalado. El objetivo es frenar su desarrollo y consecuencias. La prevención debe formar parte de todo programa de bienestar, cultura y salud. Una prevención eficaz va más allá de la simple información, ya que ésta por sí sola no cambia actitudes ni comportamientos; por ello, es necesario fortalecer aspectos básicos de la personalidad tales como el desarrollo de habilidades, el fortalecimiento de la autoestima, la creación de recursos de interacción social y la aceptación de valores, entre otros.
Como todo sistema de reglas, también se debe contemplar un DECÁLOGO muy práctico para compartir a los padres de familia:
1.- Navega en Internet con tus hijos, oriéntales sobre las páginas más fiables, y enséñales a navegar con un objetivo claro marcado de antemano. Transmíteles que nunca deben proporcionar datos personales en la red.
2.- Selecciona los videojuegos a los que juegan tus hijos según las normas PEGI (edad y contenidos). No olvides supervisar también los juegos que se intercambian entre los amigos. Y juega con ellos en alguna ocasión.
3.- Establece normas claras para regular el uso de Internet, videojuegos y el móvil. Debe estar muy claro cuándo, cuánto y dónde los utilizan.
4.- Enseña a tus hijos que el móvil es para llamadas cortas y urgentes. Hazles responsables de su consumo, que siempre debe ser limitado y estar controlado por ti.
5.- Haz uso de los programas de control parental tanto en el ordenador como en las videoconsolas, para evitar que tus hijos se encuentren contenidos inadecuados para su edad.
6.- Mantente al corriente de los avances de las Nuevas Tecnologías, para que la llamada brecha digital no suponga un obstáculo en tu labor de proteger a tus hijos.
7.- Dialoga con tus hijos, favorece la comunicación positiva y la escucha activa.
8.- Edúcales en la gestión inteligente del ocio y del tiempo libre.
9.- Esfuérzate para que tus hijos encuentren en ti la confianza y el apoyo para contarte cualquier problema.
10.- No olvides ser consecuente y dar ejemplo en tu interacción con las Nuevas Tecnologías y transmite siempre a tus hijos tu amor incondicional.
Por más tecnología que exista o medios sociales que evolucionen, si las familias tienen el conocimiento adecuado para controlar el uso de las redes sociales y enfrentar los cambios, será más fácil saber qué hacer en caso de una posible crisis familiar.
No se puede evitar que los niños y jóvenes estén en contacto con la tecnología o tengan una red social como Facebook, Twitter, Instagram, u otras, pues es parte de su desarrollo dentro de la misma sociedad. Lo que sí puede hacerse es establecer siempre la comunicación en la familia, y que si hay un foco rojo de atención, los padres de familia no impongan, sino que dialoguen con paciencia.
Todo esto no es algo que se aprenda de la noche a la mañana, también habrá tropiezos pero con valores, comprensión y respeto dentro de las familias, avanzará de la mejor forma posible.
Así que ya sabes, no importa qué rol tienes dentro de tu familia, siempre es importante compartir esta información y tomarla en cuenta, pues siempre se puede necesitar.
Referencias:
Youtube. La familia digital 11 de febrero de 2011. Recuperado el 09 de octubre de 2019 de, https://www.youtube.com/watch?v=pbx2ZkFhnYc
Youtube. La triste realidad de nuestra situación actual. 20 de noviembre de 2016. Recuperado el 09 de octubre de 2019 de, https://www.youtube.com/watch?v=N3-8kieXfbw
Youtube. Anuncio IKEA Navidad 2018, 26 de noviembre de 2019. Recuperado el 09 de octubre de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=grTQHDlcI2w
Labrador, F. (2015). Guía para Padres y Educadores sobre el uso seguro del Internet, móviles y videojuegos. Recuperado el 9 de octubre de 2019, de https://www.ucm.es/data/cont/docs/39-2015-03-22-Gu%C3%ADa%20para%20padres%20y%20educadores%20sobre%20el%20uso%20seguro%20de%20Internet,%20videojuegos%20y%20m%C3%B3viles.pdf
Alonso, L. (2014). CODAPA. Las familias ante las redes sociales. Recuperado el 9 de octubre de 2019 de, https://www.codapa.org/wp-content/uploads/2014/05/Rev29web.pdf
IZAMORAR. (2017). Ventajas y desventajas de las redes sociales en la familia. Recuperado el 09 de octubre de https://izamorar.com/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-la-familia/
Corbín, J. (2019). Los 8 tipos de familias. Recuperado el 9 de octubre de 2019 de, https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-familias
Fernández, G. Madrid, España. Enforex. Recuperado el 9 de octubre de 2019 de, http://www.enfolang.com/internacional/redes-sociales/padres-hijos-redes-sociales.html
Commentaires