top of page

La reputación online

  • Foto del escritor: valearellano
    valearellano
  • 11 nov 2019
  • 6 Min. de lectura

Antes de la era del Internet, la reputación personal y profesional se construía por lo que la familia y los amigos opinaban de alguna persona y por lo que los jefes y compañeros de trabajo veían acerca del desempeño profesional. Básicamente todo era medido por las acciones y el comportamiento de la persona, por la cercanía y encuentro frente a frente.


En el mundo offline, el círculo para crear una impresión era más pequeño, si acaso solo los servidores públicos, artistas y famosos se centraban en lucir e impactar de forma positiva con los medios de comunicación, pues eran el único medio que creaba una percepción de esa persona con la sociedad en general.


La percepción y reputación son dos términos diferentes, pero comparten algo en común, ambos son herramientas para calificar a una persona negativa o positivamente. Podría decirse que la percepción es más personal e individual y la reputación es más compartida y colectiva.


En su definición la percepción es el primer conocimiento de algo o alguien por medio de las sensaciones que produce; por eso cambiar la primera percepción es difícil, pues cuando se conoce a alguien, la mente recuerda ese primer momento y la sensación que lo provocó. La reputación por su parte se construye a través del tiempo, por los hechos o acciones que realiza una persona, tiene mucho que ver la imagen física y la que se adquiere por lo que dice o hace.




Con el uso de las redes sociales, lo que dice, hace, piensa y replica una persona se multiplica con un solo click. No solo se toma en cuenta lo que escribe, también tienen mucho que ver la gente que sigue, lo que comparte en redes, el lugar donde trabaja, con quien trabaja, sus amigos e íntimos amigos y por supuesto la familia con la que más contacto tiene. Todo eso suma a la reputación que los demás se construyen de la persona.


Sin embargo, la cereza del pastel de la reputación es la imagen de las acciones que realiza la persona, es decir, las fotografías y videos que sirven como evidencia de esa reputación construida con el paso del tiempo y que muchas veces hacen la diferencia de una buena o mala percepción.


¿Pero qué es la reputación digital? La reputación online es el reflejo del prestigio o estima de una persona o marca en Internet. Y un punto muy importante es que la reputación no está bajo el control absoluto del sujeto o la organización, sino que la 'fabrican' también el resto de personas cuando conversan y aportan sus opiniones.


El hecho de que todo o casi todo lo que se sube en internet y redes sociales, tiene la opción de “comentar” o la leyenda de: “deja tu comentario”, abre el espacio donde nace, crece, se desarrolla y hasta puede morir la reputación de una persona, pues las opiniones se construyen de otras opiniones de los demás. Para muestra un botón, pues ¿cuántas veces la opinión que tenemos que una persona, ha cambiado por lo que leemos que escriben los demás y no por lo que realmente pensamos?, pues eso también construye la reputación online de la persona.




Sería estupendo decir que la mayor parte de las reputaciones online son positivas, pero no es así; uno, porque no es tan sencillo medirla y dos, porque nos hemos convertido en una sociedad que señala, y enfatiza primero lo negativo por ser lo que más “vende”, lo que “nutre” los chismes y les da “sabor”, en pocas palabras, nos encanta hablar negativamente. Por eso, comparto a continuación algunas ideas que otros autores han escrito de cómo se puede construir o mejorar la reputación digital:


Participa en Redes Sociales: Estar presente en redes sociales, desde una para comenzar y más, permite crear un historial con diversos públicos, publicaciones y herramientas que permitirán construir la reputación.

Crear una página web: la página Web o Blog, también es una forma de llegar a más públicos y de crear contenidos que permitan a los seguidores, saber y conocer más de la persona, en un ámbito más profesional.

Sé profesional, no importa si es en la vida online u offline, siempre es importante ser profesional, responsable, respetuoso y puntual con lo que dices y haces en tu vida personal y profesional.

Asiste a eventos: asistir a eventos donde se compartan conocimientos de forma más profesional y en el ámbito en el que te desarrollas como conferencias, alguna firma de libros, seminarios, entrevistas etc. permitirá que la reputación se incline hacia un horizonte más académico y profesional.





Además de las recomendaciones anteriores, existen 8 pilares para construir una buena reputación digital que comparte Cicero Comunicación:


1.- Mensajes útiles: si el seguidor o usuario que ve tu contenido recibe una información que puede aplicar para mejorar algún punto o aspecto de su vida, tendrá más interés en seguirte y respaldar la positiva reputación digital.

2.- Identificabilidad: es importante construir puntos que hagan que el seguidor o lector identifique la personalidad única. En el mundo digital es de vital importancia aportar algo distinto que haga que la persona o empresa llame la atención y se quede en la mente del consumidor.

3.- Coherencia: Es importante expresar en todo momento lo más adecuado conforme al proyecto y valores de la empresa para mantener la confianza de la audiencia.

4.- Empatía: siempre se debe buscar que el seguidor o usuario sienta conexión con lo lo que lee o ve, por eso el lenguaje que se maneje en los mensajes debe ser digerible y entendible.

5.- Mensajes creíbles: exagerar puede ser un enemigo de la reputación digital, por eso lo más recomendable es que todo sea cierto y sostenible.

6.- Sencillez: lo más sencillo y directo es lo más fácil de comprender y lo que le brinda la confianza al destinatario. Recordemos: “el tiempo es muy valorado en el mundo digital”.

7.- Actualización: Siempre hay que buscar mantenerse al día para lograr una buena reputación, mientras más actualizados estemos, los usuarios o seguidores buscarán nuestros contenidos.

8.- Compromiso con lo que se transmite: este compromiso tiene que ver con siempre anteponer las necesidades de la audiencia y resolverlas.

Sin embargo, de nada serviría conocer cómo lograr una buena reputación sino se miden los resultados, por eso existen herramientas indispensables si se quieren obtener buenos resultados:


Podemos dar de alta el Google Alerts, una herramienta en la que se puede dar de alta alguna palabra que queramos monitorear, y cada que alguien la utilice, podremos estar enterados de lo que busca y llevar un registro y control. Es quizá la más conocida de los usuarios. Hootsuite es otra herramienta, aunque solo se usa en Twitter, se pueden conocer las tensiones según la frecuencia con la que se use la palabra o marca. Y finalmente otra de las más conocidas es Radiano 6, Social Studio, una popular herramienta que recoge las menciones de redes, blogs y webs, analiza los sentimientos de las publicaciones y crea un contenido de palabras con los que las relaciona, es muy interesante para los community managers.




La reputación sea en la vida online u offline, es muy frágil, difícil de conseguir pero más aún de mantener. Y si pensábamos que nadie se fijaba en la primera impresión o si se nos hacía fácil decir o hacer algo, eso no es nada cuando ahora en la era de internet, la reputación es súper calificada cuando hay una fotografía o video en la red.


De que la gente va a hablar, eso es seguro e inevitable, solo hay que cuidar que sea de preferencia en un aspecto positivo, pues un gran porcentaje de lo que se cree y ve en las redes sociales tiene un tinte neutral o negativo. Y sino quieres ser observado en los medios sociales, entonces es mejor que no aparezcas, pues una vez dentro, es difícil salir.


Referencias:

Cicero comunicación (2019). Reputación Digital. Recuperado el 10 de noviembre de, https://www.cicerocomunicacion.es/que-es-reputacion-digital/

Wikipedia (2019). Reputación Digital. Recuperado el 10 de noviembre de 2019 de, https://es.wikipedia.org/wiki/Reputaci%C3%B3n_online

Gonzalo (2019. Hablemos de empresas. Reputación Digital. Recuperado el 10 de noviembre de 2019 de, https://hablemosdeempresas.com/empresa/alcance-reputacion-digital/

Pérez, J. Y Gardey A. (2012). Qué es percepción. Recuperado el 10 de noviembre de 2019 de, https://definicion.de/percepcion/

Gamez, M. (2017). Hablemos de Empresas. Los ocho pilares para construir una buena reputación digital. Recuperado el 10 de noviembre de 2019, de https://hablemosdeempresas.com/empresa/buena-reputacion-digital/

Cicero comunicación (2017). Ocho herramientas para medir la percepción digital. Recuperado el 10 de noviembre de, https://www.cicerocomunicacion.es/herramientas-para-medir-la-reputacion-online/

Aula CM (2019). Ataques de Reputación Online y cómo defenderlos. Youtube. Recuperado el 11 de noviembre de 2019 de, https://www.youtube.com/watch?v=TQMsnEM2v7Y

Google for education (2017). Gestiona tu reputación en línea. Youtube. Recuperado el 11 de noviembre de 2019 de, https://www.youtube.com/watch?v=tc2l0DHxthg

 
 
 

Comments


© 2023 de Jaime Consultoría. Creado con Wix.com

bottom of page